TALLERES DE ORACION Y VIDA EN DIVERSAS PARROQUIAS

Durango, Dgo. 20 de septiembre de 2011. El movimiento católico de Talleres de Oración y Vida, se encuentra impartiendo sus cursos en diferentes parroquias de la ciudad, así como en algunos municipios del estado. A decir de la encargada de esta coordinación, la doctora Rosy Ríos, informó que los Talleres de Oración y Vida iniciaron el pasado 25 de agosto, teniendo una duración de 14 semanas.

«Se iniciaron talleres de adultos y jóvenes en distintas parroquias como lo son: Santa Ana, María Auxiliadora, el Santo Niño, San Juan Bautista, Lourdes, con las Madres Eucarísticas  y en el Seminario Mayor en el curso introductorio. También comenzaron en el municipio de Nuevo Ideal, cubriendo la comunidad de Raúl Madero y Villa Hermosa y en la región de Los Llanos. Los talleres para adultos se tiene pensado terminar en diciembre y el de jóvenes en noviembre», señaló.  Estos talleres se basan en la Biblia, poniendo a Cristo como el epicentro. Su servicio es exclusivamente laical con un carácter práctico y experimental, sus talleres son liberadores y sanadores a través del conocimiento de Dios y de uno mismo, y promocionan los valores del evangelio. Es una presentación más vibrante y activa de Jesús que posee una mayor adaptación a las necesidades de la sociedad actual a lo que realmente las personas necesitan.

ENCUENTRO SACERDOTAL DE PROVINCIA

Durango, Dgo., 19 de septiembre de 2011. Una vez más, los sacerdotes y Obispos de la Arquidiócesis de Durango, conformada por las Diócesis de Gómez Palacio, Torreón, Mazatlán, Durango y Prelatura de El Salto,  se reunirán en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa del 20 al 22 de septiembre próximo para participar en el Encuentro Sacerdotal de Provincia.

Como Presbiterio Diocesano, es un compromiso  asistir a este encuentro que se realiza cada año, según lo informó el Excmo. Señor Arzobispo Don Héctor González Martínez y el Secretario Canciller José de la Luz Guerrero Haro.  El encuentro sacerdotal de Provincia, tiene como objetivo estrechar los lazos de fraternidad  y convivencia sacerdotal con los sacerdotes de las Diócesis que conforman la Provincia Eclesiástica Durango. Además, es una oportunidad para profundizar sobre algún  tema teológico o pastoral. La presencia de todos los presbíteros, en torno a sus Obispos, representará la comunión eclesial y tendrá el beneficio de la formación permanente de sus respectivos cleros y motivará a visualizar la belleza del Sacerdocio de Cristo.

Cumplir la justicia a través de un salario justo

Hoy es un día apropiado para recordar la doctrina del Papa Juan Pablo II, en lo que se refiere a los hombres y mujeres de empresa y la “cuestión del justo salario” y que sigue vigente para nosotros. En el mensaje a los empresarios de nuestro país del 9 de Enero de 1990, en su visita a esta ciudad episcopal, les hacía un fuerte llamado “tenéis una grave responsabilidad respecto a las personas que trabajan en vuestras empresas… existen dos cuestiones importantes en el mundo de la empresa, el trabajo y la actividad económica. Es un campo que los hombres y mujeres de empresa deben plantearse a fondo y en serio. Y como empresarios católicos, no solo tratar el tema desde lo meramente técnico, sino teniendo en cuenta un horizonte mucho más amplio: el ser humano como persona. Los empresarios en la sociedad ocupan un lugar destacado y decisivo para generar empleos y salarios bien remunerados.
La responsabilidad más importante que tienen es la “actitud de servicio al bien común”. Éste afecta a todos. Tal responsabilidad tiene tres ejes fundamentales: las personas que forman parte de las empresas, la sociedad y el medio ambiente. Respecto a las personas, decía el papa, hay dos temas principales: el trabajo y la cuestión del justo salario.
Nos centramos en el tema del justo salario. “Como he escrito en la Encíclica “Laborem Exercens”: no existe en el contexto actual otro modo mejor para cumplir la justicia en las relaciones trabajador-empresario que el constituido precisamente por la remuneración del trabajo” (nº 7). Este es el problema clave de la ética social: la justa remuneración por el trabajo realizado, su salario, hoy es el único modo de cumplir mejor la justicia en las relaciones trabajador-empresario. A través de la remuneración del trabajo, es como los seres humanos pueden acceder a los bienes que están destinados al uso común: tanto los bienes de la naturaleza como los que son fruto de la producción. El salario justo es la verificación concreta de la justicia de todo el sistema socio-económico y de su justo funcionamiento.
“Una justa remuneración por el trabajo de la persona adulta que tiene responsabilidades de familia es la que sea suficiente para fundar y mantener dignamente una familia y asegurar su futuro. Debe recibir un salario familiar. Qué significa ésto? “un salario único dado a la cabeza de familia por su trabajo y que sea suficiente para las necesidades de la familia sin necesidad de hacer asumir a la esposa un trabajo retribuido fuera de casa. Esto puede ser a través de algunas medidas sociales, como subsidios familiares o ayudas a la madre que se dedica exclusivamente a la familia” (Laborem exercens, 19). Hoy que se discute en el Congreso, una reforma a la Ley laboral, el Papa Juan Pablo II y la Iglesia, proponen este principio, y que a la vez es un derecho, como punto de partida para una seria reflexión en materia laboral.
La organización del proceso laboral debe respetar las exigencias de la persona y sus formas de vida, sobre todo de su vida doméstica, teniendo en cuenta la edad y el sexo de cada uno. Es un hecho que las mujeres trabajan en todos los sectores de la vida. Pero es conveniente que ellas puedan desarrollar plenamente sus funciones según la propia índole, sin discriminaciones y sin exclusión de los empleos para los que están capacitadas, y sin perjudicar sus aspiraciones familiares y el papel específico que les compete para contribuir al bien de la sociedad junto con el hombre. “La verdadera promoción de la mujer exige que el trabajo se estructure de manera que no deba pagar su promoción con el abandono del carácter específico propio y en perjuicio de la familia en la que como madre tiene un papel insustituible”.
Es importante reflexionar sobre estas cuestiones, sobre todo en que la situación económica y del mundo del trabajo, está en crisis: desempleo, subempleos, bajos salarios para los trabajadores, no se concretizan las inversiones, crisis de empresas, crisis del sistema económico (sistema capitalista-liberal de oferta-demanda). En la situación que vivimos, ¿es posible este “salario familiar” del que habla el Papa Juan Pablo II?

Durango, Dgo., 18 de Septiembre del 2011.

+ Mons. Enrique Sánchez Martínez
Obispo Auxiliar de Durango

Email: episcopeo@hotmail.com

El EXCELENTISIMO SR. ARZOBISPO SE RECUPERA AHORA EN SU CASA

Durango, Dgo., 15 de septiembre de 2011. El día de hoy el Excelentísimo Señor Arzobispo Don Héctor González Martínez fue dado de alta del Hospital “Ángeles” de la ciudad de México, donde fue internado en días pasados. Una vez estabilizada su salud, el señor Arzobispo fue trasladado a la ciudad de Durango, donde ahora se encuentra convaleciendo en su casa con optimismo. Dada la naturaleza de su estado de recuperación, Monseñor Héctor González Martínez seguirá sujeto al tratamiento médico indicado y atenciones necesarias, por lo que los médicos le han sugerido específicamente REPOSO ABSOLUTO.
Ante nuestra natural inquietud por su salud, el Señor Arzobispo agradece y les bendice por todas sus formas de apoyo y solidaridad. Nos resta seguir pacientes y muy respetuosos, en el marco de nuestras fervientes plegarias por el completo restablecimiento de su salud.

+ ENRIQUE SÁNCHEZ MARTÍNEZ
Obispo Auxiliar

CELEBRAR NUESTRAS FIESTAS PATRIAS CON UNA MIRADA DE FE

Durango, Dgo., 15 de septiembre de 2011. Las fiestas patrias representan un momento privilegiado para reafirmar nuestra identidad como un pueblo que valora la libertad. Todos los pueblos suelen volver la mirada a los acontecimientos fundantes y significativos de su historia para comprender su identidad, asumir objetivamente su pasado y proyectar hacia nuevos rumbos su porvenir. Como creyentes valoramos el momento que vivimos y estamos obligados a evaluar el ejercicio de nuestras libertades; como creyentes vale la pena hacerlo desde nuestra fe, pues esta ha estado involucrada desde su origen y es la que hoy por hoy, nos sigue fortaleciendo en la Esperanza de forjar la gran nación Mexicana.
Celebrar las fiestas patrias, es celebrar con entereza el don Divino de la libertad. Es oportunidad de hacerlo en la gran responsabilidad, de saber que hoy nos toca edificar con lo mejor que tenemos el México que anhelamos, en el que aún quedan pendientes muchas conquistas, convencidos de que todos debemos ser verdaderos protagonistas de los acontecimientos y no solo espectadores pasivos de ellos; asimilando con humildad que muchos de nuestros males, no solo son del orden práctico u operativo solamente, no radican en la ausencia de una voluntad de cambio, sino que están principalmente en el modo de concebirnos, de entendernos, de mirarnos a nosotros mismos. La realidad que nos circunda nos conlleva por necesidad a ser críticos y propositivos, con el fin de mejorarla y hacerla más acorde a la realidad trascendente del hombre.
Nuestra mirada hacia el futuro está llena de Esperanza, este es nuestro gran valor, porque somos un pueblo con gran riqueza humana y cristiana. Nuestras raíces, nuestra historia y nuestra cultura nos piden estar a la altura de nuestros antepasados. Nuestra Esperanza es pues, sobre todo, Esperanza en Dios, que es el Dueño y Señor de la historia y aún, en medio del grito del dolor, Él quiere que esta historia se transforme en una Historia de Salvación. Por eso, nuestra fe no debe extraviarse, no debe confundirse, no debe acabarse. De frente a esta grandiosa convicción y ante este momento histórico que nos apremia, es menester invocar en nuestras luchas por consolidar nuestras libertades, a Santa María de Guadalupe, Patrona y Señora de nuestra Libertad.

PBRO. LIC. VICTOR MANUEL SOLIS

Vocero

ACCIÓN CATOLICA ORGANIZA NOCHE MEXICANA

Durango, Dgo., 14 de septiembre de 2011. El movimiento de la Unión Femenina Católica Mexicana (UFCM), organizará una “noche mexicana” el próximo sábado 17 del presente mes, en la Casa de la Acción Católica ubicada en calle Negrete 306 poniente de la Zona Centro. La coordinadora de este movimiento, Celia Ochoa, informó que se hace con la intención de fomentar el amor a nuestra patria y vivirlo a través de eventos culturales que serán realizados por los diferentes grupos filiales y parroquiales de este movimiento. “se hace una invitación a la ciudadanía a participar en este evento donde tendremos antojitos mexicanos acompañados de cantos y bailables folklóricos de las 17:00 a las 20:00 horas”, comentó.

IGLESIA DIOCESANA INVITA A LA LECTURA DIARIA DE LA BIBLIA

Durango, Dgo., 12 de septiembre de 2011. La Iglesia siempre ha considerado a la Sagrada Escritura como reina suprema de su fe; puesto que inspiradas por Dios y escritas de una vez para siempre, comunican incontablemente la palabra del mismo Dios, que hacen resonar la voz del Espíritu Santo en las palabras de los profetas de los apóstoles. Así lo expresó el presbítero Arturo García Delgado, responsable de la Dimensión para la Pastoral Bíblica Diocesana en la Arquidiócesis de Durango.
“Toda la predicación se debe nutrir de la Sagrada Escritura, porque es tanta la eficacia que radica en la palabra de Dios, que es en verdad apoyo y vigor de la iglesia; fortaleza de la fe para sus hijos, alimento del alma, fuente pura y perene de la vida espiritual. El concilio exhorta a todos los cristianos, en particular a los religiosos, a que aprendan el sublime conocimiento de Jesucristo con la lectura frecuente de las Santas Escrituras, ya que a Dios hablamos cuando oramos y a Dios escuchamos cuando leemos sus palabras divinas en la Sagrada Escritura”, abundó.
Durante ese mes de la biblia, el Padre Arturo García recomienda la lectura frecuente diaria de la Biblia, ya sean los textos de la liturgia o haciendo algunas otras meditaciones sobre textos selectos. También recomienda a los presbíteros algunas sugerencias significativas por ejemplo, que tengan una misa de apertura el mes de la Biblia y la entronización de la misma en algunas de las misas dominicales para que esté abierta a la veneración expuesta ante los fieles, a un lado o junto al altar. “Otra sugerencia es realizar alguna procesión comunitaria con la Santa Biblia, llevando todos los fieles sus Biblias en alto para que posteriormente sean entronizadas en cada uno de los hogares. También que se celebre la hora santa los jueves con meditación bíblica, con momentos de silencio de lectura; que se rece el Santo Rosario bíblico todos los días, que consista no solamente en enunciar los misterios sino en leer el texto directamente de las santas escrituras, pero, sobre todo que en lo posible realicen a nivel parroquial una semana bíblica con el subsidio llamado “el tesoro de luz viva del evangelio de San Mateo” que vamos a entregar a cada uno de los Decanos y a los Vicarios regionales de pastoral para que lo multipliquen a quienes quieran hacer este ejercicio importante”, concluyó.

Ayudar al enfermo es la ”justicia mas grande” que pide Jesús

La semana del 12 al 16 de septiembre en la cd. de Querétaro, se realizará el VII Curso sobre la Pastoral de la Salud con el tema la “Espiritualidad del Agente de la Pastoral de la Salud”. Ahí mismo realizaremos el XI Encuentro del Consejo Nacional de la Dimensión de la Pastoral de la Salud. Es un encuentro anual, en que muchos de los agentes de la pastoral de la salud de reúnen para estudiar, convivir, ponerse al día sobre el llamado del Señor a seguir trabajando por los enfermos, “una diaconía de la caridad, que es central en la misión de la Iglesia”.
El Santo padre Benedicto XVI nos ha recordado la importancia de la atención y el cuidado de la salud, como un derecho inalienable. “La salud es un bien precioso para la persona y la colectividad que hay que promover, conservar y tutelar, dedicando medios, recursos y energías necesarias para que más personas puedan acceder a ella… Es necesario trabajar con mayor empeño a todos los niveles para que el derecho a la salud se haga efectivo, favoreciendo el acceso a los cuidados sanitarios primarios”.
Estamos llamados a inclinarnos como el Buen Samaritano hacia el hombre herido abandonado al lado del camino y realizar esa “justicia más grande” que Jesús pide a sus discípulos y lleva a cabo en su vida, porque el cumplimiento de la ley es el amor. La parábola del Buen Samaritano (Lc 10, 25-37), es fuente de inspiración para los agentes de la Pastoral de la Salud. Lo ha sido para muchos hombres y mujeres que han entregado su vida a este apostolado.
¿Cuáles son los aspectos más fascinantes del Buen Samaritano? A la pregunta planteada a Jesús por un doctor de la Ley sobre qué debía hacer para heredar la vida eterna, el Señor le hace referencia al mandamiento sobre el amor a Dios y al prójimo. ¿Y quien es mi prójimo? La respuesta de Jesús es la parábola del Buen Samaritano, en la que invierte los roles de la persona herida y de la persona que proporciona la asistencia. Superficialmente se esperaría que en la conclusión de la parábola el hebreo herido fuese el prójimo del Samaritano (el que lo ayuda). Jesús no concluye así, invierte los papeles. El prójimo no es la persona en peligro que tiene necesidad de la asistencia, sino aquel que lleva ayuda.
La persona que asiste al otro, tiene la tendencia de ponerse a sí mismo en el centro del círculo, viendo al enfermo como prójimo que necesita asistencia. La parábola invita a todos los agentes de pastoral a que inviertan sus roles: verse no a sí mismos, sino al enfermo que está en el centro. No a ver al enfermo como objeto, sino como sujeto del cuidado médico, de quien se hace prójimo como sujeto de amor por él.
La razón del Samaritano para ayudar al herido es que, al verlo, tiene compasión de él. No es algo superficial, es algo muy profundo, toca lo íntimo del Samaritano y lo impulsa a actuar: curar las heridas de la víctima, llevar a una posada donde podrá curarse hasta que esté sano y pueda retomar su viaje. La verdadera compasión necesaria para hacerse prójimo del enfermo implica que uno está en la capacidad de ponerse en la situación que está viviendo. Esto exige experiencia y madurez, así el Agente de Pastoral de la Salud tendrá la capacidad de mirar el propio sufrimiento y las propias imperfecciones e integrarlas en su vida.
Otro elemento importante es que el Samaritano es custodio o protector del hombre herido. El Agente de Pastoral de la Salud esta llamado a seguir a Jesús en el modelo del Samaritano y ser custodios de los hermanos enfermos. Esto excluye todo paternalismo, pero implica un pleno respeto por la libertad del enfermo.

Durango, Dgo., 11 de Septiembre del 2011.

+ Mons. Enrique Sánchez Martínez
Obispo Auxiliar de Durango

ASAMBLEA REGIONAL DE VOLUNTARIAS VICENTINAS

Durango, Dgo., 10 de septiembre de 2011. El movimiento laical de las Voluntarias Vicentinas de nuestra Arquidiócesis, está participando en la Asamblea Regional del 6 al 10 de septiembre. La señora María del Socorro Hernández, secretaria de consejo de este movimiento, informó que uno de los puntos a tratar fue la elección de la nueva coordinadora regional. “La Vicentina Elsa Martínez, será nuestra coordinadora regional; ella pertenece a la ciudad de Durango y es voluntaria de la casa hogar de ancianas San Vicente de Paul. Ella tomará el cargo a partir de marzo de 2012, esto con el fin de que vaya conociendo la forma de trabajo en los meses previos a ocupar la coordinación. Durante la asamblea también tuvimos un retiro con el sacerdote Filiberto Ruano, voluntario vicentino proveniente del Distrito Federal y tuvimos una misa donde “recibieron el Cristo” personas que ingresaron a este movimiento”, añadió.
Voluntarias Vicentinas de la casa hogar San Vicente de Paul, pone a sus ordenes el salón de eventos para primeras comuniones, presentaciones y bautizos, para recaudar fondos para los ancianos. Informes al teléfono 81202545 o en el domicilio Paloma 157 poniente, antes de llegar a calle Patoni.

LA CATEQUESIS EN NUESTRA ARQUIDIOCESIS

Durango, Dgo., 9 de septiembre de 2011. El Secretariado de Evangelización y Catequesis de la Arquidiócesis de Durango, a través de la Hermana Elisa Gallardo, nueva encargada, informó que se encuentran impartiendo catequesis infantil en todas las parroquias de la Arquidiócesis.
“Ya en todas las parroquias ha dado inicio la catequesis infantil. Esta catequesis en nuestra Arquidiócesis lleva un lineamiento escolarizado. La catequesis empezando desde la infancia, es un proceso sistemático y progresivo que ayuda a ir madurando la fe inicial; es por eso que es importante que se respete todo el proceso de formación, sobre todo para los sacramentos de Iniciación Cristiana”, abundó.
En ese contexto, la encargada del SEDEC, invita a todos los párrocos, capellanes y catequistas a no escatimar en tiempo, esfuerzo y recursos a favor de la catequesis en lo largo y ancho de la Arquidiócesis.