Durango, Dgo., 20 de septiembre de 2010. La Provincia Eclesiástica de Durango, que comprende las diócesis de Torreón, Gómez Palacio, El Salto, Mazatlán y Durango, se reunirán en su Tercer Encuentro Sacerdotal, que se efectuará los días 21, 22 y 23 de septiembre del presente año.
La Arquidiócesis de Durango y la Prelatura de El Salto, serán sedes de este encuentro sacerdotal. El objetivo a conseguir, es cultivar la fraternidad Sacerdotal a través de la reflexión de la Palabra de Dios, la celebración de la Eucaristía y actividades culturales y deportivas.
Los señores Obispos de las Diócesis de Durango y El Salto, Don Héctor González Martínez y Don Ruy Rendón Leal, confían en la Providencia Divina que brindará sus dones para el éxito de este encuentro, y recibirán a cada uno de los sacerdotes participantes con alegría en las Diócesis respectivas.
https://arquidiocesisdurango.org/wp-content/uploads/2019/08/logotexto-arquidiocesis-02-1-300x99.png00ADhttps://arquidiocesisdurango.org/wp-content/uploads/2019/08/logotexto-arquidiocesis-02-1-300x99.pngAD2010-09-20 14:06:322010-09-20 14:06:32ENCUENTRO SACERDOTAL DE LA PROVINCIA DURANGO
Se ha terminado el proceso electoral en el Estado de Durango, Ahora tenemos una autoridad legalmente constituida y a la que debemos unirnos para buscar juntos el bien común que es el bienestar y el desarrollo de nuestro Estado. Dice el Catecismo de la Iglesia Católica (nums. 1928-1942), “La sociedad asegura la justicia social cuando realiza las condiciones que permiten a las asociaciones y a cada uno conseguir lo que les es debido según su naturaleza y su vocación. La justicia social está ligada al bien común y al ejercicio de la autoridad”.
El fundamento sobre el que hay que partir es el respeto de la “dignidad trascendente del hombre”, es la persona el fin último de la sociedad y hacia ella debe ordenarse. “Esto implica el respeto de los derechos que se derivan de su dignidad de criatura. Estos, son anteriores a la sociedad y se imponen a ella. Fundan la legitimidad moral de toda autoridad: menospreciándolos o negándose a reconocerlos en su legislación positiva, una sociedad mina su propia legitimidad moral. Sin este respeto, una autoridad sólo puede apoyarse en la fuerza o en la violencia para obtener la obediencia de sus súbditos”. En este momento coyuntural como Iglesia y como debemos recordar estos derechos a todos los hombres de buena voluntad y distinguirlos de reivindicaciones abusivas o falsas, para que guíe nuestro esfuerzo.
El respeto a la persona humana supone respetar este principio: “Que cada uno, sin ninguna excepción, debe considerar al prójimo como ‘otro yo’, cuidando, en primer lugar, de su vida y de los medios necesarios para vivirla dignamente. Ninguna legislación podría por sí misma hacer desaparecer los temores, los prejuicios, las actitudes de soberbia y de egoísmo que obstaculizan el establecimiento de sociedades verdaderamente fraternas. Estos comportamientos sólo cesan con la caridad que ve en cada hombre un ‘prójimo’, un hermano”. El deber de hacerse prójimo de los demás y de servirlos activamente se hace más urgente cuando éstos están más necesitados. “Cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis” (Mt 25, 40).
Este mismo deber se extiende a los que piensan y actúan diversamente de nosotros. La enseñanza de Cristo exige incluso el perdón de las ofensas. Extiende el mandamiento del amor que es el de la nueva ley a todos los enemigos (Mt 5, 43-44). La liberación en el espíritu del Evangelio es incompatible con el odio al enemigo en cuanto persona, pero no con el odio al mal que hace en cuanto enemigo.
Creados a imagen del Dios único y dotados de una misma alma racional, todos los hombres poseen una misma naturaleza y un mismo origen. Rescatados por el sacrificio de Cristo, todos son llamados a participar en la misma bienaventuranza divina: todos gozan por tanto de una misma dignidad. La igualdad entre los hombres se deriva esencialmente de su dignidad personal y de los derechos que dimanan de ella: “Hay que superar y eliminar, como contraria al plan de Dios, toda forma de discriminación en los derechos fundamentales de la persona, ya sea social o cultural, por motivos de sexo, raza, color, condición social, lengua o religión”.
Al venir al mundo, el hombre no dispone de todo lo que es necesario para el desarrollo de su vida corporal y espiritual. Necesita de los demás. Ciertamente hay diferencias entre los hombres por lo que se refiere a la edad, a las capacidades físicas, a las aptitudes intelectuales o morales, a las circunstancias de que cada uno se pudo beneficiar, a la distribución de las riquezas. Los “talentos” no están distribuidos por igual (Mt 25, 14-30, Lc 19, 11-27). Estas diferencias pertenecen al plan de Dios, que quiere que cada uno reciba de otro aquello que necesita, y que quienes disponen de “talentos” particulares comuniquen sus beneficios a los que los necesiten. Las diferencias alientan y con frecuencia obligan a las personas a la magnanimidad, a la benevolencia y a la comunicación.
Existen también desigualdades escandalosas que están en abierta contradicción con el Evangelio: “La igual dignidad de las personas exige que se llegue a una situación de vida más humana y más justa. Pues las excesivas desigualdades económicas y sociales entre los miembros o los pueblos de una única familia humana resultan escandalosas y se oponen a la justicia social, a la equidad, a la dignidad de la persona humana y también a la paz social e internacional” (Gaudium et Spes 29).
Otro principio del que se debe partir es la solidaridad, es una exigencia directa de la fraternidad humana y cristiana: “Un error capital, hoy ampliamente extendido y perniciosamente propalado, consiste en el olvido de la caridad y de aquella necesidad que los hombres tienen unos de otros; tal caridad viene impuesta tanto por la comunidad de origen y la igualdad de la naturaleza racional en todos los hombres, cualquiera que sea el pueblo a que pertenezca, como por el sacrificio de redención ofrecido por Jesucristo en el altar de la cruz a su Padre del cielo, en favor de la humanidad pecadora” (Pío XII, Carta enc. Summi pontificatus).
La solidaridad se manifiesta en la distribución de bienes y la remuneración del trabajo. Supone el esfuerzo en favor de un orden social más justo en el que las tensiones puedan ser mejor resueltas, y donde los conflictos encuentren más fácilmente su solución negociada. Los problemas socioeconómicos sólo pueden ser resueltos con la ayuda de todas las formas de solidaridad: solidaridad de los pobres entre sí, de los ricos y los pobres, de los trabajadores entre sí, de los empresarios y los empleados, solidaridad entre las naciones y entre los pueblos. La solidaridad es una exigencia del orden moral. En buena medida, la paz depende de ella.
¿Cómo podemos involucrarnos, para que, junto con nuestros gobernantes alcancemos mas justicia social? Es momento de orientarnos a los principios básicos desde donde se pueden proyectar normas y decisiones encaminadas a un desarrollo integral de la persona y de la sociedad, y hacia la justicia social. Pero además los ciudadanos deben vigilar a las autoridades para que en el ejercicio del gobierno, respondan a las aspiraciones y necesidades de más justicia social y cumplan las promesas realizadas en campaña.
Durango, Dgo., 19 de septiembre del 2010.
+ Enrique Sánchez Martínez
Obispo Auxiliar de Durango
email:episcopeo@hotmail.com
https://arquidiocesisdurango.org/wp-content/uploads/2019/08/logotexto-arquidiocesis-02-1-300x99.png00ADhttps://arquidiocesisdurango.org/wp-content/uploads/2019/08/logotexto-arquidiocesis-02-1-300x99.pngAD2010-09-19 04:03:182010-09-19 04:03:18Justicia social: camino en el que hay que comprometernos todos
Durango, Dgo., 17 de septiembre de 2010. El Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Durango, monseñor Enrique Sánchez Martínez, participó en el encuentro de obispos que organiza la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), llamado «Formación permanente de obispos mexicanos». Dicho evento, se realizó en esta ocasión en la Arquidiócesis de Monterrey, y este año se reflexionó el tema de la formación humana de los obispos.
A decir del mismo Monseñor Enrique, el tema versó sobre tres aspectos de la formación humana del obispo: El cuidado de la salud, la sexualidad y las emociones. Estos temas se ven con la finalidad de estar bien en su persona, para poder brindar un buen servicio a la comunidad Diocesana y añadió: «Asistieron 75 obispos, entre cardenales, obispos, arzobispos y obispos eméritos de toda la república. Tengo dos años de obispo y ésta es la primera vez que asisto a este encuentro. Pienso que además de la formación, me deja una conciencia de que tengo que cuidar de mi persona, para estar sano en todos los aspectos y dar un servicio adecuado a la gente porque es mi obligación. Por otro lado, se dio un clima de convivencia, de trabajo en grupos pequeños, pero sobre todo un ambiente de fraternidad y descanso».
El Obispo Auxiliar de la grey católica duranguense, agregó que el próximo año corresponderá la reflexión del tema de la formación doctrinal. Este plan de formación para los obispos, permite a los pastores mantenerse actualizados en todos los aspectos. Las personas que ofrecen los temas son personas capacitadas. En esta ocasión presidió la temática para los obispos de México, un sacerdote que es doctor en psicología, con una rica experiencia, que sin duda repercutirá en beneficio de los participantes.
https://arquidiocesisdurango.org/wp-content/uploads/2019/08/logotexto-arquidiocesis-02-1-300x99.png00ADhttps://arquidiocesisdurango.org/wp-content/uploads/2019/08/logotexto-arquidiocesis-02-1-300x99.pngAD2010-09-17 14:16:222010-09-17 14:16:22FORMACION PERMANENTE DE OBISPOS
Día 23
Se inicia con la presidencia de los Sres. Obispos, Don Héctor González Martínez es el Metropolitano y anfitrión de la Asamblea; Mons. José Guadalupe Galván Galindo de Torreón; Mons. Mario Espinoza Contreras de Mazatlán; Mons. José Guadalupe Torres Campos de Gómez Palacio; Mons. Ruy Rendón Leal de El Salto; Mons. Enrique Sánchez Martínez Auxiliar de Durango; Mons. Juan de Dios Caballero Reyes Auxiliar Emérito de Durango; Mons. Rafael Barraza Sánchez Emérito de Mazatlán.
Señalar el objetivo: impulsar el camino de la conversión pastoral como eje de la renovación de las estructuras de las Diócesis de la Provincia, a fin de fortalecer la comunión y el itinerario de formación de discípulos y misioneros.
Con la siguiente temática: 1.- Mons. Héctor González expone los antecedentes histórico-pastorales de la Provincia: sobre la historia de las Provincias, que después se derivó en regiones pastorales, pero parece que no funcionaron bien las Regiones y se pidió permiso a la Santa Sede para regresar a ser Provincias, y ahí en la reorganización se separó Culiacán de nuestra Provincia. 2.- Mons. Enrique Sánchez, primero presentó a los Sres. Obispos y mencionó cómo están conformadas ahora las Dimensiones y Comisiones, también habla sobre la metodología y presentación de la estructura y la realidad de la Provincia, para recapitular lo que se ha logrado.
El p. Ignacio Mendoza presenta a los responsables de Provincia para las diferentes Dimensiones: de pastoral profética el p. Santiago Serna de Mazatlán; de pastoral litúrgica el p. José de Jesús García Contreras de Torreón; de vocaciones y ministerios el p. Emiliano Salas de Gómez Palacio; de la Comisión del Clero y CcyAs al p. Miguel Ángel Cigarroa de Torreón; de Vida Consagrada al p. Arturo García de Durango; de Seminarios al p. Rodolfo Reza de Torreón.
De las Comisiones: de Familia Juventud y Laicos son Sandra y Rogelio Alonso de Durango; de Juventud al p. Pedro Casillas de Gómez Palacio; de Laicos Marta Alicia Parra de Torreón; de Catequesis al p. Santiago Serna de Mazatlán; de Misiones al p. Víctor Manuel Gómez de Torreón; de Bíblica al p. Aurelio González de Torreón. 3.- Iluminación: por parte de Mons. Mario Espinoza Contreras cuyo tema se enuncia: Conversión personal y pastoral. En base al Documento de Aparecida en el cap. VI en que se habla del encuentro con Cristo y se llega a la conversión, adherirse no a algo, sino a alguien es Cristo; asumir los sentimientos de Cristo; conversión personal es una dinámica de toda la vida.
La conversión pastoral en el capítulo VII de Aparecida se titula “la misión de los discípulos al servicio de la vida plena”, se ubica la conversión pastoral, que hace relación a la misión. La conversión pastoral debe impregnar todas las estructuras eclesiales.
En la conversión pastoral la referencia principal es el Reino de Dios, y se realiza en las actitudes pastorales en los agentes ordenados y en los seglares. Actualmente se tiene en cuenta la enseñanza eclesiológica del Vaticano II. El documento de Puebla habla sobre la comunión y participación. Aparecida nos habla de pasar de la pastoral de mera conservación a una pastoral decididamente misionera. En las Parroquias es aconsejable la sectorización con equipos propios de animación y coordinación. La conversión pastoral no es auto perfección, sino la cualificación y la vivencia del Reino para ir al encuentro de los hermanos y hermanas; evita el estar más preocupados por el éxito personal que por la fidelidad al Evangelio.
Se finalizó con la intervención de varios Asambleístas que elevaron una oración espontánea, y con la recitación comunitaria del Padre nuestro. 4.- La Comunión: a cargo de Mons. José Guadalupe Torres Campos; esta Asamblea es una expresión de comunión, en Aparecida se enseña de recomenzar desde Jesús, y hemos de estar convencidos de que Cristo es el Camino, la Verdad y la Vida, las Conferencias Episcopales se realizar en la colegialidad con Pedro y bajo Pedro; los Obispos incrementar una espiritualidad de Comunión. Hablar de Comunión toca la entraña de la misma Iglesia, para hacer de nosotros un solo corazón y una sola alma de Hech 4. La comunión es expresión del amor de Dios. Al realizar la programación pastoral hay que emprender la espiritualidad de la Comunión. Que nuestra Iglesia sea casa de Comunión. El encuentro con Dios es en sí mismo encuentro con los demás. La cultura del mundo actual es individualista somos convocados a la comunión fraterna, Jesús nos dice que uno es el Maestro y ustedes son hermanos. Los discípulos de Jesús son llamados a vivir en comunión con Jesús. Se hizo un repaso de las Anáforas del Misal en que se resalta la teología de la comunión dentro del mismo misterio de la celebración eucarística. Hay la tentación de ser cristianos sin Iglesia, debemos reconocer que la fe nos llegó por la predicación de la Iglesia. El discipulado y la misión siempre se da en relación a una comunidad. La Parroquia es célula viva de la Iglesia, y lugar privilegiado donde los fieles tienen una experiencia con Cristo. Los obispos ejercen el servicio a la comunión en la corresponsabilidad pastoral.
Dia 24 Tema: La Misión Continental misión diferente y permanente Mons. Ruy Rendón Leal.
Uno de los compromisos continentales de Aparecida, para despertar la conciencia misionera.Han surgido diversos interrogantes carca de las formas, los tiempos, los modos. Ha surgido un peligro de seguir con las misiones tradicionales. Aparecida pide una opción misionera que pretende renovar la comunidad eclesial en su conjunto, para que todos los bautizados.
Aspectos de la misión continental: es un envío misionero personal y continental.
Las misiones tradicionales tienen su sentido y su riqueza. Es un proceso misionero que a partir de encuentro con Cristo se de la conversión y anunciar a todos la Buena Nueva de la salvación. Establecer un estado permanente de misión. Pasar de una pastoral de una pastoral de conservación a una pastoral decididamente misionera siendo servidores de la vida, de un encuentro personal y comunitaria con Jesucristo.
En esta misión se trata de aplicar el método de Jesús: preguntar, escuchar y ofrecer una experiencia de encuentro con El. Es diferente método del que utilizamos. Es una pastoral acogedora de las personas y de sus búsquedas actuales, en nuestra actitud discipular misionera, como en la organización de servicios de escucha y de acogida.
Se trata de salir al encuentro, y no quedarnos esperando a los que vengan. (DA 370). Requiere de una conversión personal, pastoral y eclesial. Cambios profundos en nuestra manera de vivir la fe, de nuestros programas.
Debe tener en cuenta explícitamente la presencia de Jesús en la persona de los pobres y excluidos, iluminando las culturas vigentes. Tiene una dimensión ecuménica, no pretende hacer prosélitos. Asumir algunas acciones solidarias en conjunto con otros cristianos que militan en otras organizaciones.
Convoca a toda la Iglesia y a todos los bautizados en un estado de misión permanente. Ofrece y comparte a las personas y las sociedades la misión de Jesucristo, busca interlocutores más que destinatarios. Son cuatro etapas siguiéndolos criterios de simultaneidad, flexibilidad e irradiación. 1ª Etapa con los agentes pastorales 2ª Etapa: la misión con grupos prioritarios 3ª Es sectorial 4ª Es en el territorio de la parroquia
Los destinatarios somos todos los cristianos y los sujetos de la misión.
Tener en cuenta que el discípulo se forma para la misión, y la misión forma al discípulo
Los medios para la misión:
la Palabra de Dios en la vida y la misión de la Iglesia.
Encontrarnos con la Palabra, vivir y transmitir la Palabra.
La Eucaristía, preparada, celebrada y proyectada, especialmente la dominical.
La comunión, en familias, pequeñas comunidades, etc.
El servicio especialmente a los pobres y a los afligidos.
El proceso evangelizador: el encuentro con Jesucristo, la conversión, el discipulado, la formación, la comunión.
Otros aspectos complementarios. Debe haber signos comunes, para que se sienta que esta misión no es aislada.las actitudes personales y comunitarias que estén respaldando esta misión. Debe haber una organización en el trabajo misionero. Que haya recursos de personas y de dinero. No olvidar la formación de los discípulos misioneros. Los procesos y las etapas para evaluar lo que estamos haciendo. Compartir la experiencia a otros ambientes o países.
Se definieron las comisiones de la provincia, desde el 2007, se iniciaron las reuniones de la provincia, hubo 4 reuniones para poner andar esta organización. De este trabajo salen los acuerdos. Se leyó el documento que se llama organización pastoral de la provincia. También se repartió el esquema metodológico para la asamblea de la provincia. Se votó el Objetivo General para la Provincia. Por mayoría se acordó el siguiente: Impulsar el camino de la conversión pastoral como eje fundamental de la renovación en las Diócesis de la provincia a fin de fortalecer la comunión y el itinerario de formación de los discípulos misioneros de Jesucristo. Se acordó celebrar la tercera reunión sacerdotal de la Provincia, en la Prelatura de El Salto Pueblo Nuevo, Dgo, del 21 al 23 de septiembre, sobre el tema: La exhortación post sinodal de la Palabra.
Atentamente Pbro. José de la Luz Guerrero Haro. Secretario de la Provincia.
Conclusiones Primera Asamblea de la Provincia Durango.
Se llevó a cabo en la Ciudad de Durango, los días del 23 al 24 de febrero 2010.
Las respectivas Comisiones y Dimensiones entregaron las propias conclusiones:
Pastoral Social: Objetivo: Desarrollar la Misión Continental en los organismos eclesiales de la Provincia de Durango, mediante la doctrina social de la Iglesia, para ser discípulos misioneros en el compromiso de las personas y comunidades. Líneas de acción: 1.- promover las dimensiones asumidas por la Provincia. 2.- la enseñanza de la doctrina social de la Iglesia. Acciones vinculantes: 1.- instauración de las dimensiones asumidas por la Provincia. 2.- asistencia de los responsables a las convocatorias. Evaluación y Responsables: Pbro. Jorge Blanco y los responsables de la Pastoral Social de cada Diócesis.
Pastoral Laboral: Objetivo: Fortalecer la promoción y defensa de los derechos humanos laborales a la luz de la DSI. Líneas de acción: 1.- promover en la Diócesis el sentido de la dimensión laboral, haciendo un recorrido invitando y motivando a la formación misma. 2.- elaborar un documento con la metodología de las actividades propias de la dimensión que sirva de manual para las Diócesis de la provincia. 3.- promover en la Provincia la preparación de congresos agrícolas y obreros. 4.- promover en cada Diócesis un documento informativo de las actividades realizadas para armar un boletín informativo. Acciones vinculantes: 1.- realizar 3 reuniones durante el año, alternando con cada Diócesis la sede de las mismas. 2.- realizar un informe mensual de las actividades de la dimensión. 3.- informar a través de medios electrónicos las situaciones y actividades plasmadas en el informa mensual. Evaluación y Responsables: 1.- realizar una evaluación periódica de las actividades dentro de cada reunión ordinaria que se tenga con los representantes de la Provincia. 2.- Responsable: C.P. Héctor David Rodríguez Ibarra
Movilidad Humana – Migrantes. Objetivo: Ser una Iglesia samaritana que salga al encuentro solidario de los y las migrantes que pasan por nuestra región lagunera. Líneas de acción: 1.- sensibilizar a la región sobre este fenómeno. 2.- atender de una manera integral a los y las migrantes. Acciones vinculantes: 1.- comunicación con las demás dimensiones de las Diócesis. Evaluación y Responsables. Eventual. Elia Acosta Machado.
Pastoral Penitenciaria. Objetivo: Fortalecer e impulsar en la Provincia el conocimiento del Evangelio con las personas privadas de su libertad y sus familias, promoviendo la formación y la capacitación de equipos dedicados a esta tarea. Líneas de acción: 1.- integrar el equipo de la Provincia Eclesiástica de Durango. 2.- promover de material entre los diversos equipos de la Provincia. Acciones vinculantes: 1.- integración y fortalecimiento del equipo de las Diócesis. 2.- realizar una reunión anual de los equipos diocesanos. Evaluación y Responsables: 1.- aprovechando la reunión anual en agosto 14 del 2010, en Durango. Responsable Pbro. Carlos Olivares Casillas. Pastoral de la Salud. Objetivo: Impulsar la pastoral de la salud como la presencia y la acción de la Iglesia para llevar a luz y la gracia del Señor Resucitado a los que sufren y a los que los acompañan y para fomentar una cultura de la vida y de la salud. Líneas de acción: 1.- proponer en nuestra Provincia proyectos trienales y programas anuales de integración. 2.- tomará en cuenta particularmente la formación de los agentes y la organización de eventos colectivos a nivel provincial y la ayuda entre las Diócesis. Acciones vinculantes: 1.- participar en las reuniones de Provincia. 2.- participar en las reuniones nacionales (congreso nacional y encuentro nacional).
Responsables: Pbro. Pablo Chávez (Mazatlán) y Pbro. Jorge Ramos (Torreón).
Fe y Política. Objetivo: es animar la nueva evangelización en el campo del compromiso político de los cristianos para la transformación de México a la luz de la DSI y de Aparecida. Líneas de acción: 1.- promover en cada Diócesis el sentido de la dimensión, invitando y motivando a la formación de la dimensión de fe y política. 2.- elaborar un documento con motivo de las elecciones 2010, invitando y motivando a la participación al voto. 3.- promover platicas denominadas: “taller de promoción al voto”. 4.- hacer un documento con la reseña y metodología del taller celebrado en el 2009. 5.- promover reuniones en las diferentes Diócesis y encuentros con los diferentes corrientes partidistas. 6.- promover los documentos elaborados por la dimensión fe y política nacional. 7.- crear un documento electrónico que informe las actividades de la dimensión en las diferentes Provincias. Acciones vinculantes: 1.- realizar 2 reuniones anuales ordinarias de la dimensión en la Provincia, la primera en junio, alternando sedes. 2.- realizar informes mensuales que alimenten los planes de trabajo de la dimensión y el documento electrónico. 3.- los talleres de promoción se realizan en todas las Parroquias de la Provincia. Responsable: C.P. Patricia Jiménez. La evaluación se hará en cada reunión ordinaria.
Pastoral Juvenil. Objetivo: trabajar en la conversión de los jóvenes, mediante espacios de formación y seguimiento en encuentros provinciales para impulsar el espíritu de discípulos misioneros de Jesucristo. Líneas de acción: 1.- promover espacios de formación integral. 2.- promover retiros, cursos, encuentros, estudio. Acciones vinculantes: Encuentro anual de los equipos diocesanos de la Provincia los días 29 – 31 de julio. Responsables: Pbro. Pedro Casillas Arámbula. Evaluación: una vez al año el día 31 de julio. Laicos. Objetivo: impulsar la integración, formación y organización del laicado en la experiencia del discípulo misionero para fortalecer la comunión y renovación de la Iglesia y de la sociedad. Líneas de acción: 1.– clarificar y reestructurar el ser y quehacer de la comisión de laicos. Mons. Enrique Sánchez. 2.- fortalecer los Institutos de Formación laical. Pbro. Manuel Chávez (Gómez Palacio). Acciones vinculantes: 1.- establecer una reunión semestral. Pbro. Jorge Silva. 2.- Dar a conocer y profundizar los documentos del Magisterio reciente en un lapso no mayor de un mes y medio a partir de su publicación. Cada responsable de la Diócesis. Evaluación: una reunión semestral a partir de esta fecha. Responsable: Mons. Enrique Sánchez.
Familia. Objetivo: Promover la comunión de la familia, salvaguardando su misión formadora de valores para evangelizar las estructuras de nuestras Diócesis. Líneas de acción: 1.- comprometer de manera integral organizaciones y otras pastorales. 2.- crear espacios de formación de agentes de pastoral para trabajo en Parroquias. 3.- apoyar familias en situaciones especiales. 4.- renovar la preparación remota y próxima al sacramento. Acciones vinculantes: 1.- Taller de formación de equipos de pastoral familiar parroquial 17 abril 2010 en Durango. Asisten sacerdote y 3 matrimonios de cada Diócesis. Responsable: Rogelio y Sandra Alonso (Durango). Evaluación: reunión en la Diócesis de El Salto para evaluación el 18 de septiembre 2010. Responsable: Pbro. Pablo Salazar (El Salto).
Vocaciones y Ministerios. Objetivo: Impulsar la conversión pastoral, personal y comunitaria, configurándonos con Cristo Pastor, como eje fundamental de la renovación las estructuras y proyectos formativos, a fin de fortalecer la comunión y la formación de discípulos misioneros en los Seminarios de la Provincia. Líneas de acción: 1.- organizar encuentros de formadores de los Seminario de la Provincia y compartir experiencias y actualizarnos en la tarea de la formación. 2.- organizar encuentros de seminaristas por etapas de formación. Acciones vinculantes: tener criterios comunes en el perfil de ingreso y en la readmisión de alumnos que hayan estado en alguno de los Seminarios. Evaluación: una vez al año programación y evaluación. Responsable: Pbro. Rodolfo Reza Palomares.
Pastoral Vocacional. Objetivo: Impulsar el camino de la conversión en la pastoral vocacional en nuestra Provincia, a través de la oración, reflexión y estudio de la Palabra de Dios y documentos del Magisterio, para suscitar el salto cualitativo en los procesos vocacionales. Líneas de acción: 1.- motivando y concientizando al Clero, trabajando en equipo y acompañamiento. 2.- motivando a monaguillos y jóvenes con inquietud a la vida consagrada. 3.- realizando retiros vocacionales y jornadas vocacionales. Acciones vinculantes: 1.- promover las reuniones de promotores vocacionales de la Provincia. 2.- realizar una oración vocacional para la Provincia. 3.- promover el curso básico para la Provincia. 4.- enfatizar en cada Diócesis la semana de oración mundial por las vocaciones. Evaluación y Responsables: Pbro. Emiliano Salas Guzmán.
Clero. Objetivo: animar y acompañar la formación permanente del Clero de la Provincia a través de un proceso de conversión personal y pastoral para fortalecer la comunión y fraternidad al estilo de los discípulos misioneros de Jesús Buen Pastor. Líneas de acción: 1.- fortalecer la comunión y fraternidad del presbiterio de la provincia. 2.- acompañar los procesos de conversión personal y pastoral a través de la formación permanente en cada Diócesis. Acciones vinculantes: 1.- realizando el curso básico de formación para la Provincia. 2.- llevando a cabo las reuniones anuales del Clero. 3.- compartiendo experiencias y materiales de formación permanente de la pastoral presbiteral de cada Diócesis. 4.- realizando encuentros de trabajo del equipo provincial. 5.- elaborando un directorio sacerdotal de la Provincia. Evaluación: en los encuentros de trabajo del equipo provincial. Responsable: Mons. José Guadalupe Torres Campos. Secretario: Pbro. Rubén González. Catequesis. Objetivo: encontrar y conocer a Jesucristo mediante una catequesis gradual y sistemática para ser y hacer discípulos misioneros. Líneas de acción: 1.- crear o revitalizar la catequesis escolarizada. 2.- crear o dinamizar escuelas de formación catequística. Acciones vinculantes: 1.- participación de una representación de catequistas de la Provincia en el encuentro diocesano de catequesis en Durango, los días 14 – 16 de mayo de 2010. Evaluación: Aprovechar el encuentro diocesano en Durango del 14 al 16 de mayo, para la evaluación. Responsable: Pbro. Moisés Rodríguez.
Pastoral Bíblica. Objetivo: Integrar un equipo de trabajo a nivel Provincia con los coordinadores y asesores diocesanos que impulse la animación bíblica de la pastoral. Líneas de acción: 1.- integrar el equipo de animación bíblica de la pastoral a nivel Provincia. 2.- buscar respuestas subsidiarias a las Diócesis sobre ABP. 3.- promover que en cada Diócesis se integre el equipo de ABP. Acciones vinculantes: 1.- crear directorio de responsables de la ABP. 2.- próxima fecha de reunión de trabajo del equipo de Provincia. Evaluación y responsable: 1.- reunión de asesores y coordinadores diocesanos el viernes 14 de mayo en Torreón. 2.- equipo de Provincia ABP.
Animación Misionera. Objetivo: Impulsar, la animación, formación, información y cooperación misionera en nuestras Diócesis, para fortalecer nuestra misión pastoral y continental. Líneas de acción: 1.- promover el nombramiento de coordinadores de Misiones en donde no exista. 2.- crear el consejo de animación misionera en cada Diócesis. 3.- acompañar en su formación a los consejos misioneros. Acciones vinculantes: 1.- tener una comunicación de intercambio de actividades misioneras diocesanas. 2.- tener dos reuniones anuales como Provincia en esta dimensión. Evaluación y Responsables: Pbro. Víctor Manuel Gómez Hernández (Torreón), responsable de Provincia. Liturgia. Objetivo: Impulsar la espiritualidad litúrgica en el Pueblo de Dios para creer, vivir y celebrar el Misterio Pascual de Cristo en la liturgia, la música y el arte sacro. Líneas de acción: 1.- impulsar la espiritualidad litúrgica. 2.- rescatar la música sacra. 3.- rescatar y conservar el patrimonio cultural de la Iglesia. Acciones vinculantes: 1.- formación de equipos diocesanos y parroquiales. 2.- promoviendo cursos de liturgia en las sedes de la provincia en Torreón, Gómez, Mazatlán, Durango y El Salto. Evaluación: la próxima reunión en agosto en reunión nacional de comisiones diocesanas y provinciales.
Vida Consagrada. Objetivo: Impulsar y acompañar la vivencia de la vida consagrada, para trabajar juntos en el proyecto del Reino, en diálogo y participación con la Iglesia local. Líneas de acción: 1.- propiciando encuentros entre institutos y clero diocesano para conocernos mejor. 2.- formando el equipo coordinador de la vida consagrada en cada Diócesis. 3.- elaborando un programa de actividades para la animación de la vida consagrada en cada Diócesis. Acciones vinculantes: 1.- promover más decididamente la celebración de la jornada mundial de la vida consagrada en cada Diócesis. 2.- fortaleciendo el testimonio profético como consagrados ante la realidad de la Provincia. Evaluación: cada seis meses o bien a través de las reuniones de comisiones. Responsable: el responsable de de la dimensión con su equipo.
Oficina de Comunicaciones y RIIAL. Objetivo: Promover e integrar la pastoral de la comunicación social de la provincia, mediante la sensibilización, formación, apoyo, material y profesionalización de los diversos agentes de la pastoral en las Iglesias particulares. Líneas de acción: 1.- integrar a las Diócesis de la Provincia al proyecto RIIAL. 2.- nombrar responsable de RIIAL en cada Diócesis de la Provincia. 3.- impulsar la participación de las Diócesis en el centro Católico Multimedial. 4.- elaborar y difundir un boletín informativo electrónico para los Agentes de Pastoral de la Provincia. 5.- crear y consolidar las oficinas de comunicación en las Iglesias particulares.
Acciones vinculantes: 1.- creación del portal web de la Provincia. 2.- realizar y mantener un flujo de comunicación permanente y vinculante, nutriéndose de la información que generen las comisiones y dimensiones de la Provincia. 3.- mantener un contacto permanente a través de las TIC. Evaluación: reunión de Provincia de la Comisión de comunicación. 17 de mayo de 2010, en Durango. Responsable: Pbro. Ignacio Mendoza Wong Sánchez.
https://arquidiocesisdurango.org/wp-content/uploads/2019/08/logotexto-arquidiocesis-02-1-300x99.png00ADhttps://arquidiocesisdurango.org/wp-content/uploads/2019/08/logotexto-arquidiocesis-02-1-300x99.pngAD2010-09-16 22:47:432010-09-16 22:47:43Primera Asamblea de Provincia.
Durango, Dgo., 16 de septiembre de 2010. La Arquidiócesis de Durango informa sobre el nuevo nombramiento que el excelentísimo Sr. Arzobispo Don Héctor González Martínez, ha tenido a bien designar en el ejercicio de su autoridad pastoral. Llamado a participar del ministerio de Cristo para ejercer los oficios de enseñar, santificar y regir en toda la comunidad Diocesana, el presbítero Gabino Márquez Conde, será párroco de la Parroquia de San José Obrero de Villa Montemorelos, habiéndose designado el territorio jurisdiccional para configurar los límites de esta nueva parroquia. Resaltando particularmente el entusiasmo pastoral de la comunidad que la conforma, se asigna a su pastor y guía, en esta ocasión al padre Márquez Conde, quien además tuvo la responsabilidad de preparar a esta comunidad y disponer lo propio para la erección de esta nueva parroquia.
El presbítero Gabino Márquez Conde, cumplirá su misión de pastor anunciando la Palabra de Dios, y promoviendo la instrucción catequética de los niños, jóvenes y adultos. También tendrá la responsabilidad de conocer, auxiliar y confortar a los fieles cristianos puestos a su cuidado, así como especial atención en su formación, promoción y consolidación de un laicado maduro capaz de asumir sus propias tareas apostólicas; afirmando y motivando las asociaciones de fieles, haciendo que todos se sientan miembros vivos de la Diócesis y de la Iglesia Universal.
Deseando el mejor de los éxitos pastorales a este gran sacerdote, nos unimos en oración para que el Señor lo colme de sus abundantes bendiciones.
https://arquidiocesisdurango.org/wp-content/uploads/2019/08/logotexto-arquidiocesis-02-1-300x99.png00ADhttps://arquidiocesisdurango.org/wp-content/uploads/2019/08/logotexto-arquidiocesis-02-1-300x99.pngAD2010-09-16 11:22:302010-09-16 11:22:30NACE LA PARROQUIA DE SAN JOSÉ OBRERO EN VILLA MONTEMORELOS DURANGO
Durango, Dgo., 14 de septiembre de 2010. Mañana miércoles, 15 de septiembre, la Arquidiócesis de Durango exhorta a celebrar en todas las Parroquias y Templos, una «Eucaristía por la Patria», en el marco de la de la semana de oración que se está efectuando del 9 al 15 del presente mes. Dicho acontecimiento, tiene como objetivo dar gracias a Dios por los beneficios recibidos, pedir perdón por las injusticias y cometidas, e implorar la ayuda divina que tanto necesitamos.
Con motivo de éste acontecimiento, los Obispos mexicanos han publicado una Carta Pastoral: «Conmemorar nuestra Historia desde la fe, para comprometernos hoy con nuestra Patria», donde hacen una reflexión basándose en datos bien documentados, a la luz de la teología de la historia y pensando en los principales desafíos que plantea la realidad actual.
El designio de Dios sobre los pueblos es la libertad. Los próceres de la Independencia Miguel Hidalgo y José María Morelos, y otros, fueron sacerdotes, quienes, más allá de sus deficiencias humanas, sirvieron de instrumento a la Providencia para iniciar la Independencia Nacional y favorecer nuestra Patria Mexicana. Como creyentes, en aquellas circunstancias específicas, lucharon por los valores de la libertad y la igualdad y dieron voz al reclamo de justicia de un pueblo sumido en la pobreza y la opresión largamente padecida. Hoy valoramos sus acciones libertarias agradeciendo que actualmente existan múltiples instituciones e instrumentos jurídicos para resolver nuestros conflictos en diálogo y con caminos de paz (Cfr. Carta Pastoral, Conmemorar nuestra Historia desde la Fe 15).
En comunión con los Obispos de nuestra Patria, el Sr. Arzobispo Don Héctor González Martínez, hace este exhorto a todos los actores sociales » …a cerrar las puertas a cualquier tentación de emprender caminos violentos que sólo provocan muerte, atraso y destrucción, e instó a aquellos que se encuentran en actividades ilícitas y delincuenciales poniendo en riesgo todo lo que se ha alcanzado en nuestro camino histórico, como es la libertad y las instituciones democráticas, a que se acerquen a la Iglesia que los llama a la conversión, para que los haga reencontrar caminos de bien y de justicia. (Circular 12/2010. El Bicentenario de la Independencia)
https://arquidiocesisdurango.org/wp-content/uploads/2019/08/logotexto-arquidiocesis-02-1-300x99.png00ADhttps://arquidiocesisdurango.org/wp-content/uploads/2019/08/logotexto-arquidiocesis-02-1-300x99.pngAD2010-09-14 14:22:362010-09-14 14:22:36EUCARISTIA POR LA PATRIA
Durango, Dgo., 13 de agosto de 2010. La Arquidiócesis de Durango, dio a conocer el nuevo nombramiento que el Excmo. Señor Arzobispo Don Héctor González Martínez ha realizado en los últimos días en el presbiterio de nuestra Iglesia local. Teniéndose en la Arquidiócesis la necesidad de atender la Pastoral con los presbíteros y observando que cuenta con las cualidades de formación, de enseñanza y de práctica, además de tener la responsabilidad de conocer, auxiliar y confortar a los fieles cristianos puestos a su cuidado, el Presbítero Refugio Estrada Noris, es nombrado Vicario de Pastoral Presbiteral para la Arquidiócesis.
El nuevo vicario, tendrá el compromiso de colaborar con el ministerio Episcopal para que los presbíteros sean más cercanos colaboradores del Obispo, se reavive la comunión y la caridad eclesial mutua, se mantenga el diálogo constante, se dé seguimiento a la atención espiritual, a la formación permanente, la honesta sustentación económica y la atención de la salud corporal y psicológica de cada uno de ellos.
Por su parte, el Padre Refugio Estrada Noris dijo haberse sentido motivado con esta nueva encomienda, ya que es un compromiso para estar más de cerca a su presbiterio y a las necesidades que se tienen. «Me siento muy comprometido por lo que significa, ya que es una muestra de confianza de nuestro arzobispo el confiarme algo tan importante y sensible como lo es la atención a los sacerdotes. El estar comprometido me exige continuar con una mejor preparación, hice un diplomado en Colombia en el 2008 llamado «pastoral sacerdotal» pero pienso que no basta, ya que es necesario seguirme preparando para que el servicio que se me ha pedido sea mejor y no solamente tener buena voluntad sino ser eficiente». Así expresó su alegría al conocer su designación para esta importante tarea eclesial.
https://arquidiocesisdurango.org/wp-content/uploads/2019/08/logotexto-arquidiocesis-02-1-300x99.png00ADhttps://arquidiocesisdurango.org/wp-content/uploads/2019/08/logotexto-arquidiocesis-02-1-300x99.pngAD2010-09-13 13:49:202010-09-13 13:49:20NUEVO VICARIO DE PASTORAL PRESBITERAL
El Bicentenario de la Independencia de México se celebrará el próximo 16 de Septiembre de 2010. “La Iglesia católica participó activamente en todos estos hechos de manera protagónica, ya que los mas notables iniciadores y actores fueron miembros del clero y el pueblo era mayoritariamente católico”. Esta celebración y los acontecimientos históricos que le dieron origen, no pueden ignorar el papel de la Virgen de Guadalupe en el origen de la identidad nacional de los mexicanos. “No fue fortuito el que el símbolo escogido por el movimiento libertario fuera el estandarte de Santa María de Guadalupe, que años mas tarde, sería proclamada por Morelos como La Patrona de nuestra Libertad… Es precisamente la devoción por Guadalupe lo que provoca el sino espiritual en la búsqueda apasionada del alma nacional: la aspiración colectiva era por alcanzar una dignidad que desarrolló un culto cívico religioso en que se convirtió la imagen tutelar de la Guadalupana. La Virgen de Guadalupe fue el estandarte que permitió a Hidalgo encontrar la visión mística y libertaria que lo acompañó en sus luchas, para reaparecer 100 años después como bandera de los campesinos zapatistas, porque su culto no tiene clases, ni regiones, es público y colectivo, íntimo y masivo. La vemos como a nuestra Gran Madre pues nos sacó de la orfandad, es natural, es ínsito, es de tierra morena, es raíz y matriz, es nuestra y de todos. Ella preside el nacimiento de nuestra nacionalidad, ella palpita lo mismo en los pendones insurgentes que en las proclamas de Morelos, en las insignias de Iturbide, en las banderas de Guerrero, tanto en el nombre de Victoria como en el estandarte campesino. Ella es emblema, vínculo de unidad nacional; sin lugar a dudas, destino”.
Si bien este no es en realidad el aniversario de la independencia mexicana, fue el comienzo de la rebelión contra el sistema colonial español. La Conspiración de Querétaro fue descubierta en septiembre de 1810. Los conspiradores tuvieron tiempo de prevenirse ante la intervención de las autoridades virreinales en la ciudad de Querétaro. Josefa Ortiz de Domínguez alcanzó a dar aviso a Juan Aldama del peligro en que se encontraba el movimiento independentista, al encontrarse las tropas realistas en Querétaro. A su vez, Aldama se puso en camino a Dolores, para poner al tanto de la situación al cura Hidalgo. Apremiado por la situación, Hidalgo convocó al pueblo de Dolores, tocando las campanas de la parroquia local. Acudieron las personas, aún cuando era de madrugada. Luego se dirigió a la cárcel del pueblo. Junto con un pequeño grupo de campesinos, de prácticamente nula experiencia militar y portando un improvisado armamento, tomó el presidio. Allí tomaron algunas armas y partió Hidalgo con su ejército de campesinos hacia Atotonilco el Grande.
“Al mediodía del domingo 16 de septiembre de 1810, el tranquilo y sereno pueblo de Atotonilco fue violentado por la presencia intempestiva de una chusma de más de tres mil hombres que, llegaron al mando del cura de Dolores hasta el hermoso santuario… El cura apeó de su brioso corcel, entró al santuario y, antes de llegar al altar a donde habría de postrarse a pedir la ayuda divina por la misión que iniciaba, tuvo entonces la genial intuición… Fue entonces cuando desvió sus pasos hacia la Capilla Mariana que se encuentra a la izquierda del altar, tomó la pintura de la Virgen, pidió una pica o asta, y en ese instante convirtió la imagen en pendón primigenio de los mexicanos y declaró en esos momentos de sublime inspiración hacia la Guadalupana “Capitana jurada de nuestras legiones” ¡Viva la Virgen de Guadalupe! y ¡Mueran los gachupines! Su camino le llevaría luego hacia San Miguel el Grande, donde convergieron los militares rebeldes Abasolo y Allende. Era el comienzo de la larga lucha por la independencia de México, que no habría de culminar sino hasta 1821.
La celebración de la Independencia es una ocasión única para unirnos en la reflexión de nuestra historia, bajo la mirada de fe; pero además del 9 al 15 de septiembre, hagamos una Semana de Oración por la Patria, sobre todo para agradecer los dones recibidos por medio de estos acontecimientos sociales y para orar intensamente por las urgentes necesidades de México en los actuales momentos de la historia.
Durango, Dgo., 12 de septiembre del 2010.
+ Enrique Sánchez Martínez
Obispo Auxiliar de Durango
email:episcopeo@hotmail.com
https://arquidiocesisdurango.org/wp-content/uploads/2019/08/logotexto-arquidiocesis-02-1-300x99.png00ADhttps://arquidiocesisdurango.org/wp-content/uploads/2019/08/logotexto-arquidiocesis-02-1-300x99.pngAD2010-09-12 04:02:452010-09-12 04:02:45Oremos por nuestra Patria
Durango, Dgo., 11 de septiembre de 2010. La Arquidiócesis de Durango, se suma a la celebración del Bicentenario de la Independencia y al Centenario de la Revolución, como prueba de amor a nuestra Patria y buscando que tenga bienestar.
Con motivo de éste acontecimiento, los Obispos mexicanos han publicado una Carta Pastoral: «Conmemorar nuestra Historia desde la fe, para comprometernos hoy con nuestra Patria», motivo por el cual, el Excmo. Sr. Arzobispo Don Héctor González Martínez, hace la invitación a que su presbiterio la reciba y la difunda. En ella se hace una reflexión basándose en datos bien documentados, a la luz de la teología de la historia y pensando en los principales desafíos que plantea la realidad actual.
Así pues, el Arzobispo de nuestra Arquidiócesis, convoca a su presbiterio para que promuevan la «Semana de Oración por la Patria» del 9 al 15 del presente mes, además de hacer el exhorto para celebrar en todas las Parroquias y Templos de nuestra Arquidiócesis, una Eucaristía por la Patria el miércoles 15 de septiembre para dar gracias a Dios por los beneficios recibidos, pedir perdón por las injusticias cometidas, e implorar la ayuda divina que tanto necesitamos.
Que todos como creyentes y como mexicanos, impulsemos un verdadero desarrollo para nuestro País, y nos unamos en la plegaria ante Nuestra Señora de Guadalupe «Patrona de nuestra Libertad».
https://arquidiocesisdurango.org/wp-content/uploads/2019/08/logotexto-arquidiocesis-02-1-300x99.png00ADhttps://arquidiocesisdurango.org/wp-content/uploads/2019/08/logotexto-arquidiocesis-02-1-300x99.pngAD2010-09-11 11:09:222010-09-11 11:09:22SEMANA DE ORACION POR LA PATRIA
Durango, Dgo., 10 de septiembre del 2010.- Este sábado el Equipo de Religiosas del Secretariado Diocesano de Evangelización y Catequesis (SEDEC), en compañía del coordinador de la Dimensión de la Catequesis, se reunirán para elaborar la planeación de trabajo 2010-2011 en el Centro de Pastoral de la Arquidiócesis.
La hermana Gabriela Gutiérrez encargada del SEDEC, explicó que esta planeación estará diseñada por el presbítero Moisés Rodríguez Reséndez, coordinador de la Dimensión de Catequesis, con el fin de tener una formación permanente y constante que proporcione a la Iglesia una proyección hacia la espiritualidad, como base fundamental de la Misión.
Además, añadió la encargada del SEDEC, que es importante elaborar esta planeación para tomar acuerdos y plantear objetivos y estrategias que favorezcan la preparación de las catequistas para un mejor desempeño en la evangelización y catequesis.
https://arquidiocesisdurango.org/wp-content/uploads/2019/08/logotexto-arquidiocesis-02-1-300x99.png00ADhttps://arquidiocesisdurango.org/wp-content/uploads/2019/08/logotexto-arquidiocesis-02-1-300x99.pngAD2010-09-10 14:07:452010-09-10 14:07:45REUNION ANUAL DE COORDINADORES DE CATEQUESIS