LA CARIDAD EN LA VERDAD XX Subsidiariedad: principio adecuado para gobernar la globalización y orientarla hacia un verdadero desarrollo humano

La religión cristiana y las otras religiones podrán contribuir al desarrollo solamente si Dios tiene lugar en la esfera pública. La Doctrina Social de la Iglesia ha nacido para reivindicar esta “carta de ciudadanía” de la religión cristiana. La negación del derecho a profesar públicamente la propia religión y a trabajar para que las verdades de la fe inspiren también la vida pública, tiene consecuencias negativas sobre el verdadero desarrollo. La exclusión de la religión del ámbito público y el fundamentalismo religioso, impiden el encuentro entre las personas y su colaboración para el progreso de la humanidad. La vida pública se empobrece y la política adquiere un aspecto opresor y agresivo. Se corre el riesgo de que no se respeten los derechos humanos. Se pierde la posibilidad de un diálogo fecundo y de una provechosa colaboración entre la fe y la razón. La razón necesita siempre ser purificada por la fe y esto vale también para la razón política. A su vez, la religión siempre tiene necesidad de ser purificada por la razón para mostrar su auténtico rostro humano.
El diálogo fecundo entre razón y fe hace más eficaz el ejercicio de la caridad en lo social, además es el marco más apropiado para una colaboración fraterna entre creyentes y no creyentes, para trabajar por la justicia y la paz de la humanidad. Para los creyentes el mundo no es fruto de la casualidad ni de la necesidad, sino de un proyecto de Dios. Así los creyentes tienen el deber de aunar sus esfuerzos con todos los hombres y mujeres de buena voluntad de otras religiones, o con no creyentes, para responder efectivamente al proyecto divino: vivir como una familia bajo la mirada del creador. El Principio de Subsidiariedad es ante todo una ayuda a la persona, a través de la autonomía de los cuerpos intermedios; dicha ayuda se ofrece cuando la persona y los sujetos sociales no son capaces de valerse por sí mismos. Este principio respeta la dignidad de la persona, en la que ve un sujeto siempre de dar algo a los otros; también reconoce la reciprocidad como parte de la constitución íntima del ser humano, este es el antídoto más eficaz contra cualquier forma de asistencialismo paternalista. Es un principio adecuado para gobernar la globalización y orientarla hacia un verdadero desarrollo humano. El gobierno de la globalización debe ser de tipo subsidiario, articulado en múltiples niveles y planos diversos, que colaboren recíprocamente. La globalización necesita una autoridad, sin embargo, ésta deberá estar organizada de modo subsidiario y con división de poderes.
El principio de subsidiariedad debe mantenerse íntimamente unido al principio de la Solidaridad y viceversa, porque una sin la otra, se caería en un particularismo social o en un asistencialismo que humilla al necesitado. Esta es una Regla que debe tenerse en cuanta, sobre todo, cuando se afrontan los temas de las ayudas internacionales al desarrollo. Dichas ayudas, por encima de las intenciones de los donantes, pueden mantener a veces a un pueblo en un estado de dependencia, favorecer dominios locales, ó explotaciones de países. Las verdaderas ayudas económicas deben perseguir otros fines. Se han de conceder implicando no solo a los gobiernos de los países interesados, sino también a los agentes económicos y culturales locales, incluidas las iglesias. El recurso humano es lo más valioso de los países en vías de desarrollo: éste es el auténtico capital que se ha de potenciar para asegurar un futuro halagador en ellos. En lo económico, la ayuda principal que necesitan los países en vías de desarrollo es permitir y favorecer más el ingreso de sus productos en los mercados internacionales. En el pasado las ayudas han servido solo para crear mercados marginales de los productos en esos países. Hay una falta de verdadera demanda de estos productos. Es necesario ayudar a estos países a mejorar sus productos. Algunos temen con frecuencia la competencia de las importaciones de productos agrícolas de los países económicamente pobres. Pero garantizar sus productos significa garantizar su supervivencia a corto o a largo plazo. Un comercio internacional justo y equilibrado en el campo agrícola puede reportar beneficios a todos. Por esto, no solo es necesario orientar comercialmente estos productos, sino establecer reglas internacionales que los sostengan y reforzar la financiación del desarrollo para hacer más productivas esas economías.

Durango, Dgo. 29 de noviembre del 2009. + Héctor González Martínez
Arz. de Durango

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *